Indianopedia

Grupo Cooperativo de las Indias

Globalización

De Indianopedia

Saltar a navegación, buscar

Llamamos globalización al proceso de inserción de unos mercados en otros en zonas tan amplias que tiene sentido empezar a dejar de pensar en la división entre mercados locales, nacionales y regionales pues los procesos productivos determinantes y los flujos financieros cruzan todas esas esferas y las hacen interdependientes.

Contenido

Vectores de desarrollo y posiciones ante la globalización

El proceso de globalización es acompañado de la extensión y profundización transnacional de las tres libertades que determinan el grado de apertura de los mercados:

  • Libertad de movimiento de personas
  • Libertad de movimiento de mercancías
  • Libertad de movimiento de capitales

Las políticas de reforma de la globalización pretenden equilibrar el proceso en su conjunto no haciendo hincapié en las dos primeras libertades y dándoles tanto peso como a la tercera, sino conservando las trabas a la segunda (proteccionismo) e incorporando nuevas a la tercera (tasa Tobin por ejemplo). Es lo que los indianos han llamado la política del estrabólogo siguiendo la analogía con las operaciones de estrabismo. En estas intervenciones quirúrgicas, en vez de arreglar el nervio vago de un ojo el cirujano estropea el nervio sano del ojo normal para equilibrar ambos... por abajo.

Sus defensores se llamaban a si mismos altermundistas frente a los globalistas (que defenderían el desarrollo en mayor grado de las dos primeras libertades) y los antiglobalistas (cuyas posiciones son en principio antimercado y anticonsumistas). Sin embargo estos últimos han adoptado también ampliamente el término altermundismo por lo que en la práctica se han convertido ya en sinónimos.

Historia de la globalización

La formación de amplias rutas comerciales interconectadas más allá de los espacios de administración de los grandes estados es un proceso que se inicia en el mundo musulmal en el siglo IX, continúa con la Revolución comercial europea de los siglos X al XIII y tiene su punto culminante en la expansión bioceánica de las monarquías peninsulares (el "galeón de Manila" será la primera ruta comercial tricontinental).

Pero si este largo proceso sentará las bases para una integración de mercados, esta no se comenzará a producir hasta la extensión de la libertad de comercio impulsada por Gran Bretaña en el siglo XIX. A partir de ahí podemos hablar de tres fases o tres globalizaciones:

Primera globalización: 1848-1914

En esta época se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las "aduanas interiores" (dentro de los estados) en casi todo Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales (textil y siderometalurgia). Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y América, despuntando un mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al imperio ruso con éxito ya en 1905.

La primera globalización tiene en el telégrafo su catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el librecambio, las exposiciones universales, el "concierto de las naciones" y las novelas de Verne.

Acaba con la Primera Guerra Mundial que si en buena medida es mundial (afectando a las economías de todas las regiones, incluída la neutral América del Sur), es porque es la primera que se da en el marco de un mercado mundial minimamente estructurado.

Segunda globalización: 1920-1930 y 1945-89

El boom económico de la postguerra, la "Belle Epoque" ve la expansión de la economía del petróleo, las primeras multinacionales y el desarrollo de la economía financiera global. Se verá cercenada por las políticas proteccionistas y las restricciones a la inmigración que seguirán al crack del 29 en las economías más desarrolladas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se retomará el impulso en el bloque liderado por EEUU con la interconexión de los bancos nacionales producto de Breton-Woods (nacen el FMI y el Banco Mundial), los primeros intentos de desarme aduanero global (las sucesivas rondas que en teoría construían la Organización Mundial del Comercio) y los primeros mercados regionales integrados (Comunidad Económica Europea).

Se produce la descolonización de Africa y Asia y la generalización de acuerdos regionales (Mercosur, Asia-Pacífico) dentro del bloque occidental.

Tercera globalización: 1989 hasta hoy

Tras el derrumbe del bloque soviético y el desarrollo de las políticas reformistas de Deng Xiao Ping en China, las economías socialistas comienzan su integración en el mercado mundial.

Al mismo tiempo el gran capital de los países centrales ha comenzado a responder a la reducción de la escala óptima de producción generada por las nuevas tecnologías mediante políticas de financiarización y ve en la oportunidad de incrementar e integrar mercados una nueva forma de impulsar la revalorización de la escala[1][2].

El proceso consiguiente reacelera las tendencias a la integración en el antiguo bloque occidental: la Comunidad Europea alcanza la integración plena de mercado y se convierte en Unión Europea con el compromiso de mercado único consensuado con el Tratado de Maastrich en 1993, en 1994 se firma el acuerdo de libre comercio entre EEUU, México y Canadá, en 1995 se funda finalmente la OMC. Aparecen nuevas potencias de lo que un día fueron países colonizados (Brasil, China, India).

Es la época del desarrollo y la primera masificación de Internet. Pero por otro lado las fuerzas que ligadas a la globalización impulsan el cambio social y cultural ligado al nuevo cambio de la estructura económica e informacional encontrarán cada vez más trabas. Las viejas estructuras se resisten al cambio y las más débiles se derrumban. La nueva globalización verá pronto también el comienzo de la descomposición.

En cuanto a los modos de organización industrial y productiva esta nueva globalización se caracterizará por la ruptura de las cadenas de valor, el paso de las grandes empresas de escala integradoras de todo el proceso de un producto a redes de pequeñas empresas, distribuidas por el mundo que se especializan en distintas partes del proceso. Las escalas entran en crisis y se tornan innecesarias por la combinación de desarrollo tecnológico y redes distribuidas en un entorno con menos trabas aduaneras.

Pero si el modelo industrial «en red» en un principio sigue controlado por las grandes marcas de los países centrales, pareciendo que globalización es igual a deslocalización para bajar costes de los grandes, pronto los pequeños y periféricos empezarán a integrar por si mismos y vender directamente en los mercados globales[3], veremos el desarrollo industrial y tecnológico alborear en China... y a las empresas vinculadas a la propiedad intelectual de los países centrales crear un verdadero lobby para llevarse una parte de un desarrollo que no les debe nada.

El resultado social global[4] será una drástica reducción de la pobreza en el mundo... acompañada de un aumento de la desigualdad... sobre todo en los países centrales, donde los altos directivos y creativos de las empresas integradoras tendrán capturarán en buena medida las consecuencias retributivas del incremento de la productividad de las macroempresas.

Evolución y balance de la fase actual de globalización

La globalización pone en cuestión la definición nacional de los mercados y la identidad de las mismas empresas al tiempo que unido al cambio de topologías de red informacional nacido de la universalización de Internet, impulsa un desarrollo competitivo de los mercados que erosiona las posiciones de poder de las élites ligadas al papel económico del estado

Artículo principal: Capitalismo que viene
Lupa.png

Logicamente aparecen nuevas formas de nacionalismo como forma de armar ideologicamente la resistencia de las viejas estructuras de poder (no sólo del estado sino de las clases que basaban su predominio en rentas otorgadas por aquel (desde industrias no competitivas y subsidiadas a la propiedad intelectual).

Ver también: Altermundismo y Antiglobalismo
Lupa.png

Pero más allá de lo ideológico, las resistencias a la globalización por parte de los estados y las clases dominantes locales consigue si no frenar el proceso globalizador y de desarrollo de mercados, si al menos equilibrarlo... pero esto sólo consigue efectos contraproducente cuando se ha comenzado un proceso de integración en el mercado global.

Los intereses vinculados al estado cierran filas en torno a este, restringiendo su alcance y capacidad y enquistándolo en un nacionalismo útil para evitar la pérdida de poder para las élites locales a corto plazo pero destructivo para el propio mercado interno a medio, sobre todo en los mercados nacionales más débiles.

La globalización se convierte en un fenómeno ambiguo: es la gran oportunidad para la extensión de la lógica distribuida al mundo económico y bien puede significar la transnacionalización de los pequeños, pero también es el terreno en el que una convergencia entre los estados y los viejos monopolios locales como la propiedad intelectual que pretenden asegurar mediante juegos de regulación y desregulación, una hegemonía de las viejas instituciones en el nuevo mundo que es en si misma generadora artificial de escasez y dependencia.

Artículo principal: Tecnoimperialismo
Lupa.png

De esta tensión sostenida entre lo establecido y las formas emergentes en el que los intereses económicos beneficiarios del estado lo esclerotizan y parasitan cada vez más, surgen progresivamente zonas de sombra donde el estado no llega por su propia definición nacional o donde es incapaz de mantenerse por su pérdida de centralidad económica.

Artículo principal: Descomposición
Lupa.png

El hueco será llenado por paraestados y redes criminales que a su vez aspirarán a capturar o cuando menos ganar autonomía respecto al aparato político... los cuales a su vez contribuirán a la emergencia de un clima ideológico cada vez más pesimista y oscuro cuyo ejemplo radical vendría representado por AlQaeda y las filés negras en la perifería y el decrecionismo en los países ricos.

Ver también: Paraestado y Ideologías de la descomposición
Lupa.png

El balance de estos veintipico años de globalización es necesariamente proglobalista

Ver también: De la globalización a la descomposición
Externo.png